PIENSO, luego existo...

Los invito a conocer mi blog...



En él encontrarán información general sobre Educación, Psicología, Filosofía, salud; artículos de autoayuda y claves para vivir mejor; además de artículos de mi autoría.



También videos, películas y libros recomendados, reflexiones, y mucho más...



No se olviden que doy clases particulares de Psicología y Filosofía!!



Entren al blog y encontrarán más info... dejen sus comentarios, y compartan el vínculo para que me conozcan. Jimena.



Datos personales

Mi foto
Capital Federal, Buenos Aires, Argentina
Prof. de Psicología.

sábado, 18 de septiembre de 2010

La educación científica, ¿un derecho social?

Para Nora Sabelli, es "la entrada al futuro".

La disponibilidad cada vez mayor de información sobre todo lo que nos rodea generó una tendencia en el mundo que ya plantea que la educación científica es un nuevo derecho social.


"La alfabetización del siglo XXI incluye ciencia y tecnología, y no estamos hablando de la educación para seguir carreras científicas, sino de la alfabetización básica de todo ciudadano para entender ciencia y tecnología. Esa es la entrada al futuro", explicó a LA NACION la doctora Nora Sabelli, asesora científica senior del Centro de Tecnologías para el Aprendizaje del SRI International, el ex Instituto de Investigación de Stanford, en los Estados Unidos.

De paso por el país para dar la conferencia de clausura de las 39as. Jornadas Argentinas de Informática, la doctora en química por la UBA puso como ejemplo: "La biología que tengo que conocer es la que necesito para hacerle preguntas a mi médico, por ejemplo. La física que necesito saber es la que me sirve para hablar con el mecánico de mi auto. Hoy enseñamos ciencia para ser científicos. Hay que empezar a mirarla de otra manera, y eso es lo que nos da la tecnología".

Para lograrlo, no basta con entregarles computadoras a los alumnos. Es necesaria también una preparación docente, que no esté separada de la universidad, y orientada a ayudar al alumno a analizar un problema y hallar la solución. Todo junto con un plan piloto previo a la implementación del programa educativo final.

"No estamos preparando a los chicos para mañana, sino para dentro de cinco o diez años", recordó la doctora Sabelli, que regresará al país para recibir el Premio Raíces junto con otros diez científicos argentinos que trabajan en el exterior y fueron seleccionados entre más de 300 de la Diáspora.

Fabiola Czubaj
Fuente: La Nación.

martes, 7 de septiembre de 2010

"La universidad debe ocuparse de las fallas del secundario"

Entrevista.
Para Manuel Mora y Araujo, la tarea es "despertar en los alumnos el interés por aprender"

Mariano de Vedia


LA NACION


"Las universidades deben empezar a ocuparse de los estudiantes secundarios, porque tenemos un problema muy serio en la Argentina y en el mundo."

Diez meses como rector en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) le bastaron al abogado, sociólogo y educador Manuel Mora y Araujo para advertir que llegó la hora de que el sistema universitario aporte su esfuerzo para ayudar a corregir la mala formación con la que los estudiantes llegan a la educación superior.

Las deficiencias de la enseñanza media constituyen a su juicio el problema más grave, en momentos en que la coyuntura presenta colegios en mal estado e insólitas tomas de escuelas por parte de los alumnos, un modo de protesta que, según el rector, "no conduce a resolver los problemas".

La atención de la coyuntura no debe llevar a desatender los problemas de fondo. Por eso, para revertir las fallas en la formación de los alumnos, Mora y Araujo propuso a otros rectores avanzar juntos en acciones concretas, como la capacitación de profesores y programas específicos en los colegios secundarios para motivar a los adolescentes a aprender. "Hay que trabajar en las disciplinas que presentan más problemas, como matemática y comprensión de textos; reforzar los conocimientos en las áreas en las que están más flojos y despertar el interés por estudiar lo que no saben", explicó.

En estos meses de gestión, creó el Colegio Libre de la Universidad Di Tella, que concentra toda la oferta de cursos de extensión, abiertos a la comunidad, sobre historia, filosofía, arte, arquitectura y literatura.

"La educación secundaria anda muy mal. Si varias universidades nos ponemos de acuerdo podemos ayudar a mejorarla, actuando con los colegios", precisó Mora y Araujo.


-¿Cómo se podría hacer?

-Tenemos que ver cómo hacemos para que los chicos adquieran la motivación de estudiar de manera sistemática. Antes el problema estaba en la primaria. Ahora lo tenemos en el secundario.

-¿Es viable que las universidades se pongan de acuerdo en un proyecto de este tipo?

-Sí, incluso las universidades estatales. No todas son la UBA, donde parece que no es un valor que los chicos aprendan. Habría que pensar en programas en los colegios secundarios para motivarlos a aprender. Hay que interesarlos en los aspectos en los que tienen más problemas, como matemática y comprensión de textos; reforzar los conocimientos en los que están más flojos y despertar el interés por estudiar lo que no saben, que es lo que está más latente en ellos.

-Son herramientas que tendrían que dar los colegios secundarios.

-Sí, pero por muchos motivos no lo hacen.

-¿A qué lo atribuye?

-Hay enfoques anticuados, excesivas reglamentaciones. Los colegios tienen poco margen de libertad, poco espacio para la innovación. Hay un formato poco apto para que los adolescentes se sientan motivados.

-¿Para lograr la motivación de los chicos hay que trabajar con los alumnos o con los docentes?

-Los expertos podrán definirlo mejor, pero hay que dar capacitación a los docentes. Hay muchos profesores dispuestos a tenerla, incluso, en el verano. Lo fundamental es tener claro el objetivo: despertar la pasión por aprender en los adolescentes.

-¿Por qué franja de edad convendría comenzar?

-En principio los dos últimos años del secundario. Si llega a la universidad un chico que no sabe matemática o no comprende un texto, hay que enseñárselo acá.

-¿Cuánto tiempo le lleva a la universidad poner en condiciones a los chicos que presentan estas deficiencias?

-Lleva mucho tiempo. Se ofrecen cursos preuniversitarios en el verano, no obligatorios. El esfuerzo es muy grande y hay chicos que se desalientan. No adquieren esa motivación y piensan: "Esto no es para mí".

-¿No hay una cultura en las universidades para poner en marcha programas en común?

-Siempre se habla de hacer cosas juntos. Si podemos hacerlas, hay que hacerlas. Competir una universidad con otra es un desperdicio para todos. Sumar esfuerzos, en cambio, es beneficioso para todos. Es razonable, lógico y viable.

-¿Cómo evalúa las recientes tomas de colegios secundarios?

-Por un lado, es una señal de las falencias edilicias de la educación en el país. Y también refleja un método de protesta que no es conducente, porque no lleva a resolver los problemas. Es muy propio de la Argentina que los ciudadanos, en lugar de presionar a sus representantes, prefieran el camino de la protesta activa en los espacios públicos. Es un método que no fortalece la calidad de la democracia, que no mejora la representación de las instituciones y que, objetivamente, no conduce a resolver los problemas.

Fuente: La Nación.

El baile como actividad física

Movete, movete


El baile no es sólo una actividad divertida: es un aliado para cuidar nuestro corazón y mantener el cuerpo en forma. Subí el volumen y movete al ritmo que más te guste.



Lo confirmamos en cualquier fiesta o salida: rodeados de gente y con música que estimule, es imposible negarse a la pista. Como un imán, atrae y no discrimina a nadie: abuelos, chicos, hasta el más “tronco” de la familia se deja llevar por el compás. Pero lo que pocos saben es que bailando podemos encontrar la forma más divertida de ejercitarnos. Incluso aquellas personas que se resisten a la actividad física “tradicional”, como las rutinas de gimnasio y la práctica de deportes, encuentran en la danza una solución completa. Bailar es una fuente de beneficios para nuestro cuerpo, y nos hace bien tanto física como emocionalmente. La mente se despeja, se olvida por un rato de los problemas y las preocupaciones, la concentración se focaliza y los reflejos se agudizan. Cada cual atiende su baile, y el que no, ¡que copie los pasos del compañero!



¿Cuáles son los beneficios físicos?

Como cualquier actividad moderada que se realice diariamente y en forma programada, puede mejorar significativamente la salud, contribuir al bienestar y potenciar la calidad de vida. Invertir tan sólo 30 minutos diarios para llevar a cabo un ejercicio tan dinámico como bailar pone en actividad varios grupos musculares a la vez. ¿Por qué? Porque requiere una movilidad completa de todas las partes del cuerpo –piernas, brazos, cintura, cadera–, lo que mejora nuestro tono muscular y el estado de las articulaciones, que se tornan, con la constancia, cada vez más ágiles y flexibles. La práctica regular de la danza también ayuda a estimular la circulación sanguínea, mejorar el sistema cardiovascular, aumentar la capacidad pulmonar, regular la tensión arterial y favorecer el equilibrio. Al quemar calorías, contribuye a la pérdida de peso. La cantidad de calorías eliminadas en media hora de baile es mayor que la quemada en media hora de bicicleta, caminata (calculando 6 km por hora) o realizando un entrenamiento con pesas. Practicar cualquier estilo de danza regularmente implica seguir coreografías, repetir pasos, lo que colabora con el trabajo de coordinación, balance y agilidad y mejora considerablemente la memoria visual. Al bailar, se necesita recordar pasos, hacer movimientos sincronizados y moverse en secuencias; esto exige al cerebro, lo que entrena la capacidad de la memoria. Asimismo, muchos movimientos de la danza requieren posturas que estiran los músculos. Pensemos en cualquier ritmo, por ejemplo, la salsa o hasta el rock and roll: es necesario mantenerse erguido, mirando siempre hacia delante, o al compañero, y con la cabeza en alto; todo esto contribuye a acomodar la postura del cuerpo y aliviar así dolores de cintura, espalda o cuello. Igualmente, como ante cualquier actividad física que se comienza, hay que informarse. Los médicos suelen desaconsejar, por ejemplo, el flamenco en casos de desviación de columna, debido a los perjuicios que suponen los saltos en zapatos de taco y el vibrar constante del taconeo. No todos los programas de ejercicio son aplicables para todas las personas; algunos pueden resultar en lesiones si no están debidamente indicados acorde con nivel de aptitud física individual; por eso siempre es conveniente consultar antes a nuestro médico de cabecera para que nos guíe en la elección, si es una práctica que realizaremos regularmente.



¿Y los beneficios emocionales?

Después del baile, siempre nos sentimos bien: el cuerpo combina la sensación de sentirse más relajado y más energizado a la misma vez. Esta doble sensación tan gratificante se debe al hecho de que bailar (el ritmo que sea, como profesionales o como amateurs, solos o acompañados) es una de las formas más entretenidas y eficaces de realizar actividad física. Y cuando escuchamos a un bailarín al abandonar la pista decir: “Dejé todo ahí”, es porque de verdad la danza “descarga”: sus movimientos contribuyen a liberar emociones y a aligerar sentimientos. Cada persona, cualquiera que sea su edad y su estado físico, puede encontrar el tipo de baile que mejor la represente: la salsa, el tango, el hip hop, la danza clásica o el folclore no son sólo ritmos, sino formas de expresión completas cuya práctica permite, a cada uno de manera diferente, descubrir cosas nuevas acerca de sí mismo y de sus propias capacidades expresivas. Además, la práctica del baile permite aflojar tensiones, reducir los niveles de estrés y olvidar –por un rato– las preocupaciones, despejando la cabeza. Cuando las clases son grupales, además, generan que la persona entre en contacto con otras, y la obligan a interactuar, lo que mejora las aptitudes para la vida social y, consiguientemente, la confianza. Casi siempre, el baile ayuda a descubrir que uno puede mucho más de lo que se imaginaba, lo que eleva la autoestima. Aparatos, pesas, yoga, pilates… Durante los últimos veinte años, hemos visto cómo todos los centros de gimnasia fueron albergando cada vez más y más disciplinas de todo tipo. Pero, en los últimos tiempos, se acrecienta cada vez más la cantidad de personas que optan por la danza. Encuentran en el baile una forma más divertida de cuidar la salud física.

Fuente: http://www.nestle.com.ar/

viernes, 3 de septiembre de 2010

ACTIVIDADES

Profesora Jimena Trippano


PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

• Clases

• Cursos

• Talleres



Tel: 4604 3501 Cel.: 1531429750

Mail: profpsicologia@yahoo.com.ar

Blog: www.piensoluegoexistoxxi.blogspot.com

Lugano I y II

CURSOS

Cursos:


• Introducción a la Psicología.

• Introducción a la filosofía.



Cursos personalizados sobre autores o temas específicos en estas áreas.

TALLER DE TECNICAS DE ESTUDIO

Taller de Técnicas de Estudio.


Teórico-práctico, con actividades para poner en práctica lo aprendido.

Técnicas tradicionales e innovadoras para organizar el estudio.

Sirve para implementar en todas las materias teóricas.

Para una escritura eficiente, aprendizaje de reglas ortógraficas.

CLASES DE APOYO

Clases de apoyo en PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA


Clases teórico-prácticas, con material adicional, actividades para reforzar el aprendizaje y guías de estudio.

Clases personalizadas. Individuales o en grupos reducidos.



Apoyo en temas específicos.

Apoyo durante todo el año para reforzar el aprendizaje de la materia.

Preparación para exámenes.

Apoyo en trabajos prácticos.

IMPORTANTE

Monografías – Trabajos prácticos – Ensayos –


Tipeos – Desgrabaciones – Resúmenes –

Corrección de trabajos (estructura, contenido y ortografía)

Comprensión de textos.



PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA.

Prof. Jimena. 4604 3501 1531429750

La literatura invade la ciudad por cinco días

Escritores, editores, periodistas, intelectuales, artistas y lectores se encontrarán, a partir de hoy (miércoles 01/09) y hasta el domingo próximo, en el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), que tendrá este año su segunda edición en esta ciudad.


Las actividades -que incluyen conferencias, workshops , lecturas, performances y entrevistas públicas- comenzarán hoy, a las 19, con la conferencia inaugural que dará el antropólogo francés Marc Augé en el Malba, a la que se accederá sólo con invitación especial. Con el título "Literatura y antropología", Augé disertará sobre las nuevas tecnologías y el acceso al saber en el marco de las ciudades contemporáneas.

Entre los invitados del Filba de este año, que dan forma a una agenda variada de propuestas de encuentro con autores e ideas, están Nicolás Buenaventura, Guadalupe Nettel, John Connolly, Milton Hatoum, Tomás de Mattos y Peter Adolphsen. También Diana Bellessi, Gabriela Cabezón Cámara, Juan Martini, Pablo De Santis, Claudia Piñeiro y Sergio Olguín, entre otros.

Como parte de la programación, habrá un espacio especialmente dedicado a la literatura uruguaya, con una mirada sobre su narrativa contemporánea, su producción de revistas, la edición y el intercambio entre Uruguay y la Argentina, así como homenajes a Juan Carlos Onetti, Marosa Di Giorgio y Mario Levrero.

El Filba desarrollará sus actividades, todas ellas gratuitas, en cuatro sedes: el Malba (Figueroa Alcorta 3415), la Fundación Proa (Avda. Pedro de Mendoza 1929), Villa Ocampo (Elortondo 1811) y Eterna Cadencia (Honduras 5582). Y, como parte del programa "¡Sale Filba!", algunas charlas y lecturas se llevarán al ámbito más cercano de tres librerías: Boutique del Libro (Chacabuco 459, en San Isidro), Clásica & Moderna (Avda. Callao 892) y Fedro (Carlos Calvo 578).

La programación completa y los invitados pueden consultarse en www.filba.org.ar .

Fuente: La Nación.

Es alta la transmisión vertical del VIH/sida

"Disminuir la transmisión materno-fetal del virus del VIH es uno de los pilares de la lucha contra el sida. Hoy esta transmisión vertical puede ser virtualmente eliminada, pero en países como la Argentina sigue siendo elevada", advirtió la doctora Alexandra Compagnucci, de la Red Europea para el Tratamiento del Sida, que participa del 10° Simposio Científico Internacional Sida 2010, que comenzó ayer.


En la Argentina, el 6% de las mujeres que dan a luz estando infectadas con el VIH pasan el virus a sus hijos. "Cada caso de transmisión vertical es resultado de una insuficiente falta de cuidado de la salud materna", declaró el doctor Pedro Cahn, director médico de la Fundación Huésped.

"El problema está en el acceso de la mujer embarazada al sistema de salud. Es inaceptable que una mujer llegue al centro de salud sólo en el momento del parto", agregó Compagnucci.

Para prevenir la transmisión madre-hijo del virus del sida durante el embarazo, el parto y el puerperio es necesario que la mujer tome la medicación antirretroviral durante el embarazo y que, luego del parto, se evite el amamantamiento. Para eso, son fundamentales los controles prenatales que pueden ayudar a diagnosticar la infección por VIH durante la gestación.

Sebastián A. Ríos
Fuente: La Nación.